Declaración de Madrid sobre la Ozonoterapia

(ISCO3, 4.ª edición, 2025)

Castellano e Inglés

La Declaración está disponible en los dos siguientes idiomas:

Inglés, digital: 196 páginas. 150 €. Solo para visualizar, no se puede copiar, ni imprimir ni descargar.

Castellano, impresa: 189 páginas. 150 € + gastos de envío.

COMPRE AQUÍ. Versión digital (inglés)
COMPRE AQUÍ. Versión impresa (castellano)

* La versión digital en inglés solo para visualizar, no se puede copiar, ni imprimir ni descargar.

Próximamente estará disponible en portugués y castellano (versión digital).

Más adelante, en versión digital, estará en italiano. En los próximos meses: seguirán otros idiomas. La 3ª. edición (2020) se tradujo a 10 diferentes idiomas.

Importancia de la “Declaración de Madrid sobre la Ozonoterapia”

“Por la Unificación de Criterios en la práctica de la ozonoterapia”

La 4.ª edición (2025) es una versión integralmente ampliada y totalmente actualizada que abarca:

– Medicina Humana

– Odontología

– Medicina Veterinaria (para pequeños y grandes animales)

Esta edición recopila investigaciones científicas de todo el mundo, fruto de años de experiencia y práctica clínica.

Ozonoterapeutas de muy diversos países del mundo contribuyeron a esta edición, fomentando un diálogo global para mejorar los resultados clínicos y los estándares científicos.

La Declaración de Madrid sobre la Ozonoterapia es el único documento de referencia realmente global existente en ozonoterapia.

Su muy alto número de traducciones a diferentes idiomas, la hacen un documento único de referencia para el estudio, la diseminación y práctica científica de la ozonoterapia en todo el mundo.

La Declaración sirve de referencia y guía para los profesionales de la salud. La aplicación de sus recomendaciones depende del criterio clínico de cada profesional de la salud.

Es un documento vivo, que cumple ya 15 años de vigencia, siendo revisada por ISCO3, cada cinco años (2010, 2015, 2020, 2025). La 4ª. edición fue aprobada por ISCO3 el 18 de abril de 2025.

1.ª edición (2010). Inglés: 24 págs. Español: 25 págs.

2.ª edición (2015). Inglés: 50 págs. Español: 50 págs.

3.ª edición (2020). Inglés: 102 págs. Español: 106 págs.

4.ª edición (2025). Inglés (digital): 195 págs. Español (impresa): 189 págs.

Presentada oficialmente en el “IV Congreso Internacional de la Declaración de Madrid sobre Ozonoterapia, 4ª ed.” que tuvo lugar en el ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid) el 5 de junio de 2025.

Ampliaciones y actualizaciones de la Declaración

Con cada nueva edición la Declaración crece en temas y contenidos científicos, en referencias bibliográficas, y en páginas. La 4ª. edición incluye las adendas de Odontología y Medicina Veterinaria (ésta contiene “animales pequeños” y por 1ª. vez “animales grandes”).

ISCO3, realiza un muy importante trabajo investigativo para que cada edición de la Declaración sirva para ir haciendo realidad el lema de la publicación: “Por la Unificación de Criterios en la práctica de la ozonoterapia”. Fiel a este lema la 4ª. edición es una versión integralmente ampliada y totalmente actualizada reflejando los muy importantes avances científicos que la ozonoterapia ha tenido en los últimos años.

COMPRE AQUÍ. Versión digital (inglés)
COMPRE AQUÍ. Versión impresa (castellano)

*La versión digital en inglés solo para visualizar, no se puede copiar, ni imprimir ni descargar.

 

Índice de la Declaración

 Declaración de Madrid sobre la Ozonoterapia
ISCO3, 4ª edición, 2025

“Por la Unificación de Criterios en la Práctica de la Ozonoterapia”

Documento oficial de ISCO3

ÍNDICE

  • EDICIONES DE LA DECLARACIÓN

1.ª edición (2010)

2.ª edición (2015)

3.ª edición (2020)

4.ª edición impresa (2025)

  • AUTORES
  • Miembros de ISCO3 que aprobaron la Declaración el 18 de abril de 2025
  • ¿QUIÉN ES ISCO3?
  • Objetivos principales de ISCO3
  • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
  • ¿Por qué una 4.ª edición de la Declaración de Madrid es necesaria?
  • CONCLUSIONES
  • RECOMENDACIÓN
  • AGRADECIMIENTOS

———–

 MEDICINA HUMANA

RANGOS TERAPÉUTICOS PARA EL USO DEL OZONO

 

ÍNDICE

  1. BASES TERAPÉUTICAS

1.1. Crecimiento de las Publicaciones Científicas sobre Ozonoterapia

1.2. Costos y Beneficios Económicos de la Ozonoterapia

1.3. La Ozonoterapia, una Técnica Complementaria, No Alternativa

1.4. Ozonoterapeuta

1.5. Generadores de Ozono Médico (MOG)

1.6. Relación Dosis-Efecto

1.7. Ventana Terapéutica

1.8. Materiales en Uso en Ozonoterapia 1.9 Mecanismo de Acción del Ozono

1.10 Biorregulador Redox

1.11. Suplementación de Nutrientes al Paciente antes de Recibir la Terapia de Ozono Sistémica

1.12. Vías más Comunes de Aplicación Local del Ozono

1.13. Vías más Comunes de Aplicación Sistémica del Ozono

  1. OZONOTERAPIA (O3x) PRINCIPIOS BÁSICOS

2.1. Contraindicaciones

2.2. Advertencia

2.3. Interacciones con Ozono

2.4. Efectos sinérgicos con otras Terapias Oxidativas

2.5. Efectos Adversos

2.5.1. Grado 1 medio

2.5.2. Grado 2 moderado

2.5.3. Grado 3 severo

2.5.4. Grado 4

2.5.5. Grado 5

2.6. Toxicidad

2.7. Dosificación en Pediatría por Insuflación Rectal

  1. PRINCIPALES RUTAS DE APLICACIÓN SISTÉMICAS

3.1. Autohemoterapia Mayor (MAH)

3.2. Autohemoterapia Menor (MiAH)

3.3. Solución Salina Ozonizada (SSO3)

3.3.1 ¿La SSO3 Puede Generar Compuestos Tóxicos?

3.3.2. Métodos de Preparación de la SSO3

3.3.3 Propiedades de la SSO3 bajo microburbujeo

3.3.4. Dosis recomendada de la SSO3

3.3.5 Cálculo de la Concentración para la SSO3

3.3.6. Indicaciones del uso de dosis

3.3.7. Efectos Adversos de la SSO3

3.4. Oxigenación Extracorpórea de la Sangre (EBOO)

3.5. Insuflación Rectal (RIO3)

3.6. Insuflación Vaginal

  1. PRINCIPALES RUTAS DE APLICACIÓN LOCAL

4.1. Infiltración Intramuscular, Paravertebral e Intraarticular

4.2. Infiltración Intramuscular Paravertebral

4.3. Hernias. Infiltración Paravertebral Facetaria

4.4. Infiltración Intradiscal

4.5. Infiltración del Hiato Sacro

4.6. Infiltración Intraforaminal

4.7. Infiltración Coxofemoral

4.8. Infiltración de Rodillas

4.9. Técnica Enfisema Subcutáneo (Técnica del Guante)

4.10. Embolsado.

  1. APLICACIÓN EN DERMATOLOGÍA

5.1. Acné Facial

5.2. Acné Rosácea

5.3. Dermatitis Atópica

5.4. Absceso Cutáneo Agudo

5.5. Infecciones Fúngicas de la Piel, Cabello y Uñas: Tiña y Cándida

5.6. Psoriasis

5.7. Insuflación de Fístulas

  1. APLICACIÓN EN ESTÉTICA

6.1. Aplicación Subcutánea para el Tratamiento de la Celulitis

6.2. Aplicación Facial

6.3. Aplicación de Ozono con Campanas

  1. LAVADO VÉSICO-URETRAL
  2. TRATAMIENTO DE PRÓSTATA CON OZONO
  3. VÍA ÓTICA
  4. OZONO EN OFTALMOLOGÍA
  5. INFILTRACIÓN INTRATONSILAR
  6. MICRODOSIS EN PUNTOS GATILLO Y ACUPUNTURA
  7. APLICACIÓN TÓPICA DE AGUA OZONIZADA: HIDROZONOTERAPIA, SAUNA, ACEITES Y CREMAS OZONIZADAS

13.1. Hidrozonoterapia

13.2. Ozonización de aceites

13.3. Saunas de ozono

  1. INFILTRACIÓN INTRAÓSEA DE OZONO (IOO3 T) VÍA TÓPICA Y SISTÉMICA

14.1. Indicaciones

14.2. Ventajas

14.3. Contraindicaciones

14.4. Tipos de Agujas

14.5. Sitio de Inyección

14.6. Método

14.7. Complicaciones

14.8. IOO3 Administración SSO3 bajo microburbujeo

14.9. Protocolo Clínico Recomendado

14.10 Protocolo Utilizado en el Tratamiento de Infecciones Agudas (ejem. Osteomielitis)

  1. VÍAS DE APLICACIÓN NO RECOMENDADAS POR SER NO SEGURAS
  2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN QUE NO DEBEN SER UTILIZADAS EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA

16.1. Vía Inhalatoria

16.2. Inyección Intravenosa Directa (DIV)

16.3. Método Multipasos Hiperbárico a Altas Dosis (OHT)

16.4. Inyección Intravenosa de Solución Glucosada Ozonizada

16.5. Autohemoterapia con Jeringas

16.6. Ozonización de Solución Salina en Bolsa de Plástico con Jeringa Batiendo la Bolsa

16.7. Inyección de Agua Destilada Ozonizada Intraarticular, Intravenosa o en Tejido Graso

  1. RUTAS DE APLICACIÓN QUE NO HAN RECIBIDO CONSENSO

17.1. Vía Intraperitoneal

17.2. Irradiación de la Sangre durante la MAH

  1. PATOLOGÍAS MÁS APROPIADAS PARA SER TRATADAS CON OZONO 18.1 Grados de Recomendación

18.2. Enfermedades en el Nivel A

18.3. Enfermedades en el Nivel B

18.4. Enfermedades en el Nivel C

  1. BASES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO CON OZONO

19.1. Requisitos Esenciales

19.2. Reglas Básicas para Realizar la Formación en Ozonoterapia

———–

ADENDA A

RANGOS TERAPÉUTICOS PARA EL USO DEL OZONO

EN ODONTOLOGÍA

ÍNDICE

  1. PRÓLOGO
  2. PRINCIPIOS BÁSICOS

2.1. Precauciones de Seguridad

2.2. Ozono, Agua y Aceites Ozonizados, y Factores Relacionados

2.3. Dilema de la Fuente de Oxígeno

2.4. Materiales Ozono-Compatibles

2.5. Agua Bidestilada Ozonizada

2.6. Aceites Ozonizados

2.7. El Concepto de Cinética de Desinfección

2.8. Rangos de Ozono y Concentraciones de Agua Ozonizada

2.9. Introducción de la Solución Salina Ozonizada Bajo Microburbujeo en Odontología

  1. CLASIFICACIÓN DE LAS APLICACIONES DE OZONO DENTAL DE ACUERDO CON LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAONES CLÍNICAS GENERALES
  2. INDICACIONES CLÍNICAS GENERALES

4.1. Caries

4.1.1. Casos Clínicos de Baja Severidad: Defectos de Desarrollo; Fisuras Hipocalcificadas; Caries solo en Esmalte; Dientes Posteriores Parcialmente Erupcionados

4.1.2. Casos Clínicos de Severidad Moderada: Caries en la Dentina Afectando el Tercio Superior de la Corona

4.1.3. Casos Clínicos de Severidad Moderada-Alta: Caries en Dentina Afectando el Tercio Medio de la Corona

4.1.4. Casos Clínicos de Alta Severidad: Caries en el Tercio Apical de la Dentina

  1. HIPERSENSIBILIDAD: NO ASOCIADA A CARIES

5.1. Tratamiento de Conducto Radicular

5.2. Higiene Regular/Profilaxis y Raspado Radicular

5.3. Condiciones Periodontales

5.3.1. Gingivitis Leve

5.3.2. Periodontitis.

  1. ORTODONCIA
  2. CIRUGÍA ORAL

7.1. Acondicionamiento Prequirúrgico

7.2. PRP Activado con Ozono

7.3. Extracciones Dentales

7.4. Implantes

7.5. Mucositis

7.6. Comunicación buco-sinusal

  1. CORONAS Y PUENTES, CARILLAS
  2. LESIONES DE TEJIDO BLANDO
  3. CLAREAMIENTO FACILITADO CON OZONO
  4. OSTEONECROSIS MAXILAR
  5. DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES (DTM)

12.1. Fundamentos biológicos de la acción del ozono en la DTM

12.2. Indicaciones de la ozonoterapia em la DTM

12.3. Evaluación previa y criterios diagnósticos

12.4. Principales síntomas asociados con el DTM

12.5. Enfoque terapéutico recomendado

12.6. Dolor articular (artralgia, sinovitis, capsulitis, postcirugía intraarticular)

  1. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
  2. BIOSEGURIDAD. LÍNEAS DE AGUA EN LA UNIDAD DENTAL (LAUD)– SALUBRIDAD DEL AGUA EN TODO EL CONSULTORIO DENTAL

———–

ADENDA B

RANGOS TERAPÉUTICOS PARA EL USO DEL OZONO

EN MEDICINA VETERINARIA

 

ÍNDEX

 

  1. INTRODUCCIÓN
  2. PRINCIPALES VÍAS DE APLICACIÓN SISTÉMICAS

2.1. Autohemoterapia Mayor (MAH)

2.2. Autohemoterapia Menor (MiAH)

2.3. Insuflación Rectal de Ozono (RIO3) 2.4 Solución Salina Ozonizada (SSO3) 2.4.1 Tabla 1 Relación Especie y Volumen de Sangre Circulante para el Cálculo de Volumen de SSO3 a Administrar

2.4.2. Tabla 2. Cálculo de Dosis de la SSO3 en Veterinaria

2.4.3. Tabla 3 Ejemplo de Cálculo de la Concentración de Ozono en SSO3 IV y Volumen de SSO3 a Infundir

  1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN LOCALES: SUBCUTÁNEA, INTRALESIONAL, BOLSA, VESICO-URETRAL- VAGINAL, INTRAARTICULAR, PARAVERTEBRAL, PUNTOS GATILLO, ÓTICA, ACEITE OZONIZADO

3.1. Subcutánea

3.2. Intralesional

3.3. Bolsa 3.4 Vía Vesico-Uretral-Vaginal 3.5 Vía Intraarticular, Paravertebral y Punto Gatillo

3.6. Vía Ótica

3.7. Aplicación Tópica de Aceite Ozonizado

  1. RUTAS DE ADMINISTRACIÓN QUE NO DEBEN SER UTILIZADAS EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA

4.1. Inhalación por Vía Nasal

4.2. Inyección Intraarterial.

4.3. Inyección Intravenosa Directa de Ozono

4.4. Administración Endovenosa de Suero Glucosado Ozonizado

4.5. Ozonización de la Solución Salina en Bolsa de Plástico con Jeringa Batiendo la Bolsa

  1. VÍAS QUE NO HAN RECIBIDO CONSENSO Y NO SON RECOMENDADAS

5.1. Inyección de Agua Destilada, Bidestilada Ozonizada Intraarticular o Endovenosa

  1. RUTAS MÁS COMUNES DE ADMINISTRACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA

6.1 Tabla 4. Principales Rutas de Aplicación del Ozono en Medicina Veterinaria

  1. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES TRATADAS CON OZONO

7.1 Tabla 5. Patologías más Frecuentes Tratadas con Ozono en Medicina Veterinaria

Tabla 5.1. Enfermedades Digestivas

Tabla 5.2. Enfermedades Hematológicas Tabla 5.3 Enfermedades Hepáticas

Tabla 5.4. Enfermedades Nefrológicas Tabla 5.5 Oncología

Tabla 5.6. Odontología

Tabla 5.7. Enfermedades Endocrinas Tabla 5.8 Oftalmología

Tabla 5.9. Cardiorrespiratorias

Tabla 5.10. Enfermedades Genitourinarias Tabla 5.11 Dermatología

Tabla 5.12. Neurología

Tabla 5.13. Traumatología

  1. OZONOTERAPIA EN EQUINOS Y VACUNOS

8.1. Vías Sistémicas 8.1.1 Autohemoterapia Mayor (MAH)

8.1.2. Autohemoterapia Menor (MiAH) 8.1.3 Insuflación Rectal (RiO3)

8.1.4. Insuflación Vaginal (IVO3)

8.1.5. Solución Salina Ozonizada (SSO3) 8.2 Vías Tópicas

8.2.1. Agua Destilada/Bidestilada Ozonizada

8.2.2. Infiltración Intramamaria

8.2.3. Bolsas 8.2.4 Aceite Ozonizado 8.2.5 Infiltración Intraarticular

8.2.6. Intraperitoneal

8.2.7. Infiltraciones en Oncología

8.2.8. Fístulas

8.2.9. Administración Subcutánea

8.2.10. Intradiscal

8.2.11. Paravertebral/Intramuscular

  1. APLICACIONES VARIAS EN EQUINOS

Tabla 6. Aplicaciones Varias de Ozono en Equinos

Tabla 6.1. Laminitis

Tabla 6.2. Síndrome Navicular

Tabla 6.3. Pitiosis

Tabla 6.4. Miositis

Tabla 6.5. Aplicación Intraarticular

Tabla 6.6. Artritis Séptica

Tabla 6.7. Desmitis y Tendinitis

Tabla 6.8. Dolor Lumbar y Lesión Espinal Tabla 6.9 Atrofia Muscular

Tabla 6.10. Papiloma Virus Auricular Tabla 6.11 Papiloma Virus Cutáneo

Tabla 6.12. Dermatitis Idiopática. Alergias

Tabla 6.13. Dermatitis Varias

Tabla 6.14. Kerato Conjuntivitis

Tabla 6.15. Síndrome Hipoxémico Neonatal

Tabla 6.16. Neumonía del Potro

Tabla 6.17. Diarrea del Potro

Tabla 6.18. Virus del Herpes. Encefalomielitis Viral

Tabla 6.19. Manejo Transitorio del Síndrome de Abdomen Agudo Intraabdominal

Tabla 6.20. Peritonitis

Tabla 6.21. Peritesticular

Tabla 6.22. Fístula Posoquiectomía

Tabla 6.23. Posorquiectomía

Tabla 6.24. Intravaginal

Tabla 6.25. Endometritis Crónica Intrauterina

Tabla 6.26. Endometritis Subclínica o Inflamatoria Intrauterina

Tabla 6.27. Mejora de la Ovogénesis y Espermatogénesis

Tabla 6.28. Perineoplastia

Tabla 6.29. Vulvoplastia

Tabla 6.30. Fístula Rectovaginal

Tabla 6.31. Úlcera gástrica y/o Duodenal

Tabla 6.32. Pododermatitis

Tabla 6.33. Absceso Subsolar6

Tabla 6.34. Drenaje de Abscesos

Tabla 6.35. Exodoncia

Tabla 6.36. Fístula Dental

Tabla 6.37. Rendimiento Atlético

Tabla 6.38. Intravesical

Tabla 6.39. Heridas

COMPRE AQUÍ. Versión digital (inglés)
COMPRE AQUÍ. Versión impresa (castellano)

Esta entrada también está disponible en: Inglés